lunes, 20 de julio de 2009

RUBEN LESCANO:Juan Castro necesitaba estar internado"




LA DEFENSA DEL TERAPEUTA ACUSADO"


Juan necesitaba estar internado"
Rubén Lescano, según él mismo contó, fue el psiquiatra de Juan Castro desde 2003 hasta su internación, en un centro especializado, el 21 de febrero. Es decir, 11 días antes de su muerte. El médico hizo declaraciones ayer, ante las cámaras del canal de noticias TN. De esta forma, respondió a las versiones sobre una posible acusación de mala praxis en el caso Castro."Una semana antes de su muerte, yo dejé de ser el médico de Juan Castro, quien debía permanecer internado para su seguridad y la de terceros. El domingo 21 de febrero ingresó a la clínica pero alguien decidió sacarlo el 25. No tengo información directa, ya que en ese momento Castro había dejado de ser mi paciente", manifestó Lescano, en TV.Cuando se le preguntó si la personalidad de Castro era acorde a la de un suicida, el médico psiquiatra opinó: "Juan era una persona sensible, sumamente inteligente y afectiva, pero no puedo contestar si era proclive al suicidio o no. Lo que sí puedo afirmar, como profesional, es que él debía estar internado".De esta forma, el psiquiatra Rubén Lescano explicó por qué no fue responsable de haber tomado la decisión de que Juan Castro no estuviera internado en una clínica para rehabilitarse de su adicción a las drogas.El problema de Castro con las drogas no es nuevo. Entre julio y agosto de 2003, había sido internado por su adicción en una clínica. Al ser dado de alta, volvió a la conducción de su programa "Kaos" y le explicó a su público lo que sentía. En ese momento comentó: "Estuve dando vueltas por el infierno y pensaba que podía salir de ahí cuando yo quería. Sin embargo, muchas veces me descubrí nuevamente envuelto en las llamas". Hasta el momento no se difundió en qué clínica estuvo en febrero ni quién fue el responsable de darle el alta, pese a que su psiquiatra había ordenado la internación unos días antes.

NICOLAS PACHELO Sólo evasivas, nada concreto


PACHELO NO DESPEJO LAS SOSPECHAS EN SU CONTRA


Sólo evasivas, nada concreto


http://www.pagina12.com.ar/diario/soc...


Raúl Kollmann


No lo recuerdo, pero tampoco lo niego. No lo sé. No me puedo acordar de los horarios, porque para mí aquel día fue un domingo cualquiera. Esta es la fórmula que más utilizó ayer Nicolás Pachelo para intentar zafar de lo que las pruebas demuestran: que estuvo en el country El Carmel hasta después del asesinato de María Marta, que tres chicos lo vieron trotando cerca de la víctima muy poco antes del crimen y que en sus declaraciones anteriores mintió diciendo que se fue antes de la hora del asesinato hacia el shopping Paseo Alcorta. La familia García Belsunce cree que, tal vez junto a un grupo de vigiladores, Pachelo entró a robar a la casa de MM y Carrascosa. Como la socióloga volvió sorpresivamente, se los habría encontrado adentro y, como los conocía, la mataron. Cuando ayer a Pachelo le preguntaron sobre uno de los tantos robos por los que fue condenado, el que organizó en la casa de la madre de su íntimo amigo Gastón Augé, contestó: Esos son errores del pasado ocurrió en 2003, después del asesinato de MM y no quiero hablar de ese tema.

NICOLAS PACHELO NO DESPEJO LAS SOSPECHAS EN SU CONTRA

LAS MENTIRAS DE MOLINA PICO Y LA PRENSA SOBRE MARIA MARTA GARCIA BELSUNCE




Descartan que hayan usado "la gotita" para tapar los balazos en María Marta

ver más imágenes
Un médico forense descartó hoy de plano la posibilidad de que los orificios de bala que tenía María Marta Gracía Belsunce en la cabeza hayan sido tapados con pegamento como sostiene el fiscal Diego Molina Pico.
Se trata de Osvaldo Raffo, el más prestigioso médico legista del país, quien declaró ante el Tribunal Oral Criminal 6 de San Isidro como perito de parte de la defensa del viudo Carlos Carrascosa, junto a quien fuera su compañero de conducción del programa televisivo "Forenses, cuerpos que hablan", el criminalista Raúl Torre.
Con una nueva exhibición del video de la autopsia -Carrascosa se retiró de la sala como ya hizo en las otras oportunidades-, Raffo explicó que la diferencia de tamaño y apariencia que se percibe en las seis heridas de bala encontradas en el cráneo de la víctima, se corresponde con las diferentes distancias desde las cuales fueron ejecutados los balazos.
El forense de 76 años que dijo haber practicado entre 12 mil y 15 mil autopsias en su carrera, explicó que "en un sujeto vivo 'La Gotita' se puede utilizar para cerrar un corte que no requiera de sutura producido por ejemplo por una Gillette (hoja de afeitar)", pero aclaró que tanto en una persona viva como muerta, con ese pegamento "no se puede cerrar un agujero de bala".
Raffo explicó que una bala no sólo genera el orificio de entrada sino también un conducto que sigue su trayectoria.
"Se necesitaría no sólo una gotita, sino un cerramiento, un rellenado, y se formaría una costra de cemento que no pudieron haber no advertido los médicos autopsiantes", remarcó, haciendo alusión a que en el protocolo de autopsia los médicos que la efectuaron no dejaron constancia de presencia de pegamento.
En el video se ve claramente que los tres orificios de entrada que María Marta tenía delante de la oreja izquierda son más pequeños que los dos balazos que penetraron atrás de ella, por el parietal del mismo lado. La sexta bala, que denominaron "pituto", sólo lastimó el cuero cabelludo pero no penetró.
"En la cabeza de María Marta hubo disparos a distintas distancias: Por delante de la oreja fueron disparos cercanos producidos a uno o dos centímetros, y por detrás de la oreja, que están más abiertos, fueron con el cañón del arma apoyado", ilustró el médico legista.
Incluso, Raffo mostró con el video que los balazos más abiertos presentaban lo que se llama "Mina de Hoffman", que es cuando el borde del orificio de bala parece desgarrado hacia adentro por acción los gases de la detonación de una bala y que es una lesión inconfundible de los disparos efectuados con cañón apoyado.
Para explicar la posible presencia de ciano -uno de los compuestos de "La Gotita"-, en las muestras de piel de los balazos, el forense mencionó la posibilidad de que los médicos de la autopsia hayan contaminado el cadáver, aunque sin intención.
Raffo mostró en el video cómo uno de los peritos pisó con sus zapatos la mesa de autopsia cuando trasladan el cuerpo desde el ataúd.
Luego se vio que los médicos se sorprendieron al ver seis heridas de bala y encontrar sólo cinco plomos y, en su intento por hallar el proyectil faltante -el "pituto" arrojado al inodoro por la familia-, revisaron el drenaje por donde se escurren los líquidos cadavéricos y volvieron a tocar la cabeza de María Marta sin cambiarse los guantes.
"Los forenses cumplieron su cometido y no observo negligencia, ni impericia, pero se les informó que debían buscar golpes contra las canillas de la bañera y se encontraron con cinco balas en el cráneo", dijo.
Con un testimonio muy claro y didáctico -Raffo fue docente universitario-, el perito de la defensa demolió la exposición del forense Néstor De Tomas, que declaró a favor de la fiscalía al asegurar en el juicio que el notó en el video la presencia de pegamento en al menos tres orificios de bala.
Antes que Raffo, declaró Torre, quien reveló que al ser contratado por la familia, el padre de la víctima, Horacio García Belsunce, le pidió que investigaran "a fondo y caiga quien caiga, por más dolorosa que sea la conclusión", dando a entender que no obviaran a Carrascosa ni a ningún otro integrante de la familia como sospechosos.
"La autoría del marido fue nuestra primera hipótesis, pero la descartamos cuando desde la propia investigación de la fiscalía lo situaron al momento de los hechos en otro sitio que era el club house del country", dijo el perito sosteniendo una pipa, como hacía en su programa de TV.
Sin embargo, cuando Molina Pico le preguntó si descartaría a Carrascosa si se demostraba que estaba en el lugar y el momento del hecho, Torre contestó: "Seguramente, no".
Respecto a la mecánica del crimen, Torre afirmó que de acuerdo a su hipótesis, María Marta recibió el primer disparo en la antesala de la habitación, que ese balazo fue el famoso "pituto" que no penetró, y que después la víctima huyó al baño y allí el asesino la sujetó y la mató de cinco balazos efectuados "en no más de dos segundos y medio", a muy corta distancia y sujetándola de los cabellos o la ropa. (Télam).
http://www.elcomercioonline.com.ar/

Muere un niño de 3 años a quien su madre olvidó dentro del coche

El terrorífico suceso ocurrido ayer en Leioa (Vizcaya) no tiene una explicación razonable: un niño de 3 años falleció en el interior de un vehículo en el que había permanecido varias horas olvidado por su madre. Al parecer, la mujer se dirigió al trabajo con el coche dando por hecho que había llevado a su hijo a la guardería cuando, en realidad, este continuaba sentado en la silla obligatoria para bebés. Fue ella misma quien, en torno a las dos de la tarde y después de cumplir su jornada laboral, descubrió el cuerpo del pequeño al acercarse al automóvil, que estaba correctamente aparcado en batería en la carretera comarcal 6311, entre los municipios de Getxo y Leioa.Su inmediato aviso a los servicios de emergencias no sirvió de nada. Los sanitarios solo pudieron constatar la muerte del pequeño que, probablemente, no pudo soportar el intenso calor. A mediodía, y a pleno sol, los termómetros superaron ayer los 30 grados en Leioa, una temperatura poco habitual en Euskadi. El estacionamiento donde estaba el automóvil no tenía sombra alguna y todas las ventanas del coche estaban cerradas. Según los especialistas, es posible que en esas condiciones el cuerpo del niño pudiera alcanzar los 43 grados.El cadáver fue traslado al instituto anatómico forense de Bilbao para serle practicada la autopsia.
«HOMICIDIO IMPRUDENTE» / La Ertzaintza abrió una investigación inmediata. La mujer fue inicialmente detenida y acusada de «homicidio imprudente». A tenor de los primeros datos, se dedujo que efectivamente fue un «descuido» el origen de la tragedia.Conducida a la comisaría en estado de shock, la madre prestó una primera declaración y fue puesta en libertad hacia las seis de la tarde, pendiente de que el juez la reclame. Fuentes del Departamento de Interior confirmaron que al no tener antecedentes y estar localizada, no cabía albergar duda alguna de que se presentará en el juzgado cuando sea citada.El suceso causó conmoción en la zona. Se trata de un área de uso industrial. Además, al tratarse de un aparcamiento en la carretera, las posibilidades de que algún paseante observara la situación del niño eran mínimas.En los últimos dos años, otros cuatro bebés han fallecido en España olvidados en coches

Mi ex mujer está manipulada por los servicios de inteligencia CLAUDIO LIFSCHITZ.SIEMPRE SUPE QUE MENTIAS


Mi ex mujer está manipulada por los servicios de inteligencia"


CLAUDIO LIFSCHITZ.


Claudio Lifschitz dice que está en la "ruina" y vive con un custodio de la Federal en forma permanente por sus denuncias de irregularidades en la causa AMIA. La siguiente es una síntesis de una reportaje con Clarín: ¿Es cierto que viajó 3 meses a Nueva York? Mi ex mujer está manipulada por su abogada que es de inteligencia. No sé si de la Federal o de la SIDE. Nunca cobré plata por declarar en la causa AMIA, ni robé el video (de la entrevista entre Galeano y Telleldín). Pero es cierto que viajé 6 meses a Nueva York para escribir mi libro sobre la AMIA pagado por empresarios periodísticos argentinos. Dice que abrió una cuenta en un banco de Marbella... Tenía que viajar a España e Italia para defender a un cliente. Acá estaba en rojo en el Veraz por los problemas de la causa AMIA. Está todo en el juzgado de Lijo y en los de instrucción donde me querelló por cuestiones de familia y siempre le gané. Ella era cotitular de la cuenta que tuvo 15 mil euros. También dijo que una vez llegó con dólares y los metió en el colchón... Otra mentira. Soy abogado penalista. Todo lo que gané se lo dejé a ella y a mis dos hijos que no me deja ver. Hasta una casa de 140 mil dólares. Ahora vivo en la casa de mi madre. En otra parte, afirma que se entrevistó varias veces con Cristina Kirchner cuando era diputada. Sí me reuní con ella 25 o 30 veces. Después que me fui del juzgado trabajé de asesor de Franco Caviglia pero también la asesoré a ella, a un radical y a Adrián Peréz. Pero ahora denuncié a la Presidenta por encubrimiento del caso AMIA. Es paradójico, todo lo que denuncié en la AMIA es verdad y a mi me perjudicó. Mis dichos beneficiaron a Ribelli y ahora de su estudio no me tiran ni una causa. Espero que Lijo me de la condición de testigo protegido. Estoy arruinado económicamente.

Claudio Lifschitz REVERENDO MENTIROSO DE LA CAUSA AMIA


AFIRMAN QUE UN DENUNCIANTE ABRIO UNA CUENTA EN EL EXTERIOR Y ESCONDIO DOLARES EN UN COLCHON AMIA: acusan de recibir coimas al testigo que dio vuelta la causa Se trata de Claudio Lifschitz, ex secretario de Galeano. Lo denunció su ex mujer. Por: Daniel Santoro
Claudio Lifschitz, el testigo clave que en 2003 dio vuelta el juicio oral por el atentado contra la AMIA al denunciar irregularidades en la investigación del entonces juez Juan José Galeano, fue acusado por su ex esposa de recibir supuestas coimas. Ante un escribano público, Beatriz Toribio Astorga afirmó que Lifschitz "recibió una pequeña fortuna" luego de sus denuncias de irregularidades en la investigación original.Lifschitz fue prosecretario de Galeano entre 1995 y 1997 cuando el juez se abocaba exclusivamente al atentado. Primero denunció las irregularidades ante la bicameral de seguimiento de los atentados y luego ante el TOF 3. Una de ellas fue el pago de la SIDE de 400 mil dólares a Carlos Telleldín antes de acusar al ex comisario Juan José Ribelli. Este pago fue comprobado y fue el eje de la nulidad que benefició a los ex policías bonaerenses. Telleldín entregó la Trafic usada como cochebomba.Otras de sus denuncias están siendo investigadas en una causa paralela por el juez Ariel Lijo. Pero ahora su ex esposa puso en duda los motivos de sus denuncias.Toribio Astorga tiene un juicio por alimentos contra su ex esposo, quien fue sobreseído por la Cámara del Crimen porteña en una denuncia por insolvencia fraudulenta, es decir esconder bienes propios a nombres de terceros. Un mes antes, Lifschitz había denunciado que fue secuestrado y le cortaron la espalda con la palabra AMIA y denunció a la SIDE.En la declaración jurada, a la que accedió Clarín en fuentes de la colectividad judía, Toribio Astorga aseguró que cuando se fueron de vacaciones en 1996, Lifschitz le reveló que "decidió sustraer un video que el juez (Galeano) guardaba y ofrecerlo con el objeto de ganar dinero y darse a conocer".Luego contó que un ex policía "consiguió un contacto con el doctor Mariano Cúneo Libarona, quien apareció como adquirente del material que el conseguiría a favor de quien después se enteró por los medios se trataba de Ribelli, quien lo utilizaría a su favor". Se refiere al video en que se ve a Galeano hablar con Telleldín de un pago para un libro. Precisó que Lifschitz concurrió un viernes de 1997 al juzgado y sustrajo un video equivocado. Tuvo que volver al día siguiente y tomar el correcto."En ese contexto recibió importantes pagos tras tres o cuatro visitas al estudio del citado defensor", aseguró la mujer. Cúneo no quiso hacer comentarios ante Clarín.Como fue separado del juzgado de Galeano, Lifschitz "me dijo que recibió la oferta de escribir un libro por el cual también recibió dinero". "Con la idea de hacer una registración (del libro) en EE. UU. decidió gastar parte del dinero en un viaje de tres meses", añadió. Se alojaron en un hotel de Broadway y 42 de Nueva York y alquiló un auto. "No era el nivel de vida de un empleado judicial", acotó.Al volver "se entrevistó varias veces con la actual presidenta (Cristina Kirchner), quien para entonces era senadora o diputada. Lifschitz no hacía nada sin recibir algo a cambio, así fue como comenzó con las denuncias del caso AMIA, acompañado de su actual abogado Pablo Jacoby con quien se reunía constantemente desde el 2000". Ese año sacó su libro: "AMIA; por qué se hizo fallar la investigación". Jacoby dijo a este diario que lo vio tres veces desde el juicio oral del 2001 y que solo lo defiende ahora en un juicio de familia.Cuando Kirchner asumió la presidencia en el 2003, Cristina -que integraba la bicameral- alentó la pista siria y acusó a Galeano de no haber investigado al comerciante de origen sirio Alberto Kanore Edul. Pero el fiscal Alberto Nisman, quien tomó la investigación tras la renuncia de Galeano, volvió a la pista iraní en 2006.En todos esos años Lifschitz "recibió una pequeña fortuna", aseguró su ex mujer. "Por ese motivo abrió una cuenta en el exterior a la que se giró dinero tras declarar en el caso AMIA frente al Tribunal Oral que juzgaba a Ribelli y otros implicados", agregó.El 22 de setiembre del 2003 Lifschitz y Toribio Astorga viajaron a Marbella. Y el 24 fui " testigo de la apertura de la cuenta y de una caja de seguridad en el banco "La Caixa de Barcelona" en la sucursal Marbella", añadió. Precisó que esa operación lleva el número 2100-2640-02-0710025481". La Caixa tiene 4 sucursales en ese balneario. Seguidamente, afirmó que el ex secretario letrado "era socio de un integrante de la SIDE de apellido Martins" .Después se separaron. A mediados de 2004, Lifschitz apareció en la casa de Toribio Astorga "con un bolso grande que contenía muchos dólares estadounidenses". Los escondió en el colchón, en bolsas termoselladas. La mujer denunció haber recibido esta amenaza de Lifschitz: "la gente que me dio el dinero que se había depositado en la cuenta extranjera era capaz de matarme al igual que a mis hijos". Ahora el juez Lijo deberá demostrar si esta denuncia es verdad.
Más información en http://www.clarin.com/diario/2009/07/19/elpais/p-01961497.htm

Crimen de María Marta: descartan que se haya usado “La Gotita” para tapar balazos




Crimen de María Marta:


descartan que se haya usado “La Gotita” para tapar balazos


Osvaldo Raffo, el más prestigioso médico legista del país, refutó la exposición del forense Néstor De Tomas, que declaró a favor de la fiscalía al asegurar en el juicio que él notó en el video la presencia de pegamento en al menos tres orificios de bala. Un médico forense descartó ayer de plano la posibilidad de que los orificios de bala que tenía María Marta García Belsunce en la cabeza hayan sido tapados con pegamento como sostiene el fiscal Diego Molina Pico. Se trata de Osvaldo Raffo, el más prestigioso médico legista del país, quien declaró ante el Tribunal Oral Criminal 6 de San Isidro como perito de parte de la defensa del viudo Carlos Carrascosa, junto a quien fuera su compañero de conducción del programa televisivo Forenses, cuerpos que hablan, el criminalista Raúl Torre. Con una nueva exhibición del video de la autopsia –Carrascosa se retiró de la sala como ya hizo en las otras oportunidades–, Raffo explicó que la diferencia de tamaño y apariencia que se percibe en las seis heridas de bala encontradas en el cráneo de la víctima, se corresponde con las diferentes distancias desde las cuales fueron ejecutados los balazos. El forense de 76 años que dijo haber practicado entre 12 mil y 15 mil autopsias en su carrera, explicó que “en un sujeto vivo ‘La Gotita’ se puede utilizar para cerrar un corte que no requiera de sutura producido por ejemplo por una Gillette (hoja de afeitar)”, pero aclaró que tanto en una persona viva como muerta, con ese pegamento “no se puede cerrar un agujero de bala”. Raffo explicó que una bala no sólo genera el orificio de entrada sino también un conducto que sigue su trayectoria. “Se necesitaría no sólo una gotita, sino un cerramiento, un rellenado, y se formaría una costra de cemento que no pudieron haber no advertido los médicos autopsiantes”, remarcó, haciendo alusión a que en el protocolo de autopsia los médicos que la efectuaron no dejaron constancia de presencia de pegamento. En el video se ve claramente que los tres orificios de entrada que María Marta tenía delante de la oreja izquierda son más pequeños que los dos balazos que penetraron atrás de ella, por el parietal del mismo lado. La sexta bala, que denominaron “pituto”, sólo lastimó el cuero cabelludo pero no penetró. “En la cabeza de María Marta hubo disparos a distintas distancias: por delante de la oreja fueron disparos cercanos producidos a uno o dos centímetros, y por detrás de la oreja, que están más abiertos, fueron con el cañón del arma apoyado”, ilustró el médico legista. Incluso, Raffo mostró con el video que los balazos más abiertos presentaban lo que se llama “Mina de Hoffman”, que es cuando el borde del orificio de bala parece desgarrado hacia adentro por acción los gases de la detonación de una bala y que es una lesión inconfundible de los disparos efectuados con cañón apoyado. Para explicar la posible presencia de ciano –uno de los compuestos de “La Gotita”–, en las muestras de piel de los balazos, el forense mencionó la posibilidad de que los médicos de la autopsia hayan contaminado el cadáver, aunque sin intención. Antes que Raffo, declaró Torre, quien reveló que al ser contratado por la familia, el padre de la víctima, Horacio García Belsunce, le pidió que investigaran “a fondo y caiga quien caiga, por más dolorosa que sea la conclusión”, dando a entender que no obviaran a Carrascosa ni a ningún otro integrante de la familia como sospechosos. “La autoría del marido fue nuestra primera hipótesis, pero la descartamos cuando desde la propia investigación de la fiscalía lo situaron al momento de los hechos en otro sitio que era el club house del country”, dijo el perito sosteniendo una pipa, como hacía en su programa de TV. Sin embargo, cuando Molina Pico le preguntó si descartaría a Carrascosa si se demostraba que estaba en el lugar y el momento del hecho, Torre contestó: “Seguramente, no”.
Más información en http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=125224&f=2007-05-25

Descartan que hayan usado "la gotita" para tapar los balazos en María Marta







Un médico forense descartó hoy de plano la posibilidad de que los orificios de bala que tenía María Marta Gracía Belsunce en la cabeza hayan sido tapados con pegamento como sostiene el fiscal Diego Molina Pico.

Se trata de Osvaldo Raffo, el más prestigioso médico legista del país, quien declaró ante el Tribunal Oral Criminal 6 de San Isidro como perito de parte de la defensa del viudo Carlos Carrascosa, junto a quien fuera su compañero de conducción del programa televisivo "Forenses, cuerpos que hablan", el criminalista Raúl Torre. Con una nueva exhibición del video de la autopsia -Carrascosa se retiró de la sala como ya hizo en las otras oportunidades-, Raffo explicó que la diferencia de tamaño y apariencia que se percibe en las seis heridas de bala encontradas en el cráneo de la víctima, se corresponde con las diferentes distancias desde las cuales fueron ejecutados los balazos. El forense de 76 años que dijo haber practicado entre 12 mil y 15 mil autopsias en su carrera, explicó que "en un sujeto vivo 'La Gotita' se puede utilizar para cerrar un corte que no requiera de sutura producido por ejemplo por una Gillette (hoja de afeitar)", pero aclaró que tanto en una persona viva como muerta, con ese pegamento "no se puede cerrar un agujero de bala". Raffo explicó que una bala no sólo genera el orificio de entrada sino también un conducto que sigue su trayectoria. "Se necesitaría no sólo una gotita, sino un cerramiento, un rellenado, y se formaría una costra de cemento que no pudieron haber no advertido los médicos autopsiantes", remarcó, haciendo alusión a que en el protocolo de autopsia los médicos que la efectuaron no dejaron constancia de presencia de pegamento. En el video se ve claramente que los tres orificios de entrada que María Marta tenía delante de la oreja izquierda son más pequeños que los dos balazos que penetraron atrás de ella, por el parietal del mismo lado. La sexta bala, que denominaron "pituto", sólo lastimó el cuero cabelludo pero no penetró. "En la cabeza de María Marta hubo disparos a distintas distancias: Por delante de la oreja fueron disparos cercanos producidos a uno o dos centímetros, y por detrás de la oreja, que están más abiertos, fueron con el cañón del arma apoyado", ilustró el médico legista. Incluso, Raffo mostró con el video que los balazos más abiertos presentaban lo que se llama "Mina de Hoffman", que es cuando el borde del orificio de bala parece desgarrado hacia adentro por acción los gases de la detonación de una bala y que es una lesión inconfundible de los disparos efectuados con cañón apoyado. Para explicar la posible presencia de ciano -uno de los compuestos de "La Gotita"-, en las muestras de piel de los balazos, el forense mencionó la posibilidad de que los médicos de la autopsia hayan contaminado el cadáver, aunque sin intención. Raffo mostró en el video cómo uno de los peritos pisó con sus zapatos la mesa de autopsia cuando trasladan el cuerpo desde el ataúd. Luego se vio que los médicos se sorprendieron al ver seis heridas de bala y encontrar sólo cinco plomos y, en su intento por hallar el proyectil faltante -el "pituto" arrojado al inodoro por la familia-, revisaron el drenaje por donde se escurren los líquidos cadavéricos y volvieron a tocar la cabeza de María Marta sin cambiarse los guantes. "Los forenses cumplieron su cometido y no observo negligencia, ni impericia, pero se les informó que debían buscar golpes contra las canillas de la bañera y se encontraron con cinco balas en el cráneo", dijo. Con un testimonio muy claro y didáctico -Raffo fue docente universitario-, el perito de la defensa demolió la exposición del forense Néstor De Tomas, que declaró a favor de la fiscalía al asegurar en el juicio que el notó en el video la presencia de pegamento en al menos tres orificios de bala. Antes que Raffo, declaró Torre, quien reveló que al ser contratado por la familia, el padre de la víctima, Horacio García Belsunce, le pidió que investigaran "a fondo y caiga quien caiga, por más dolorosa que sea la conclusión", dando a entender que no obviaran a Carrascosa ni a ningún otro integrante de la familia como sospechosos. "La autoría del marido fue nuestra primera hipótesis, pero la descartamos cuando desde la propia investigación de la fiscalía lo situaron al momento de los hechos en otro sitio que era el club house del country", dijo el perito sosteniendo una pipa, como hacía en su programa de TV. Sin embargo, cuando Molina Pico le preguntó si descartaría a Carrascosa si se demostraba que estaba en el lugar y el momento del hecho, Torre contestó: "Seguramente, no". Respecto a la mecánica del crimen, Torre afirmó que de acuerdo a su hipótesis, María Marta recibió el primer disparo en la antesala de la habitación, que ese balazo fue el famoso "pituto" que no penetró, y que después la víctima huyó al baño y allí el asesino la sujetó y la mató de cinco balazos efectuados "en no más de dos segundos y medio", a muy corta distancia y sujetándola de los cabellos o la ropa. (Télam).
http://www.elcomercioonline.com.ar/

DIEGO MOLINA PICO UN POBRE FISCAL QUE DA VERGUENZA


Dura acusación de Irene Hurtig a Molina Pico
La hermana de María Marta declaró durante casi 4 horas. Defendió a Carrascosa y dijo que el fiscal le hizo acusaciones "injustas y terriblemente graves". "Conté mi verdad", dijo al retirarse.



LA HERMANA. Contradiciendo a Molina Pico, Irene Hurtig asegura que no estuvo en las escena del crimen. Foto: Cedoc
Ampliar
Irene Hurtig, hermanastra de María Marta García Belsunce, sostuvo hoy que el fiscal Diego Molina Pico le hizo acusaciones públicas "injustas y terriblemente graves", al ubicarla en la escena del crimen, y desvinculó a su familia del encubrimiento del homicidio de la socióloga.
Irene, que se presentó como "ama de casa y estudiante", declaró hoy durante casi cuatro horas, y en algunos momentos llorando, ante el Tribunal Oral en lo Criminal 6 de San Isidro, que juzga al viudo Carlos Carrascosa por el homicidio su esposa.
"Absolutamente sólo quiero saber la verdad. El interés en el proceso es saber quién mató a mi hermana", fue lo primero que dijo la testigo, que es la primera que la defensa de Carrascosa presenta desde que el 20 de febrero se inició el juicio.
Hurtig centró su declaración en criticar a Molina Pico: " Había un doble discurso en el fiscal. Empecé a recibir todo tipo de acusaciones muy graves sobre mi intervención en semejante barbaridad como matar a mi hermana", remarcó.
Sostuvo que el fiscal le dijo que no sospechaba de ella, pero la acusó ante la prensa. "No hace mucho lo volvió a hacer, volvió a poner en duda mi participación en los hechos", afirmó.
" Ni yo ni mi familia quisimos hacer algo incorrecto, todos se pusieron a disposición para saber qué había pasado. Pero el fiscal ha demostrado claramente alguna animosidad conmigo", remarcó.
Sobre el día del crimen, contó que fue a almorzar a la casa de una amiga en el country Lagartos y que regresó a su casa de Carmel porque se sentía mal cerca de las 18:10. Fue entonces que encontró a a Carrascosa, a su marido Guillermo Bártoli, a dos vecinos y sus hijos viendo un partido de fútbol.
Recordó que allí también estaba María Marta, quien le dio un beso y le dijo que se iba porque a las 19 iba a llegar la masajista Beatriz Michelini y se tenía que bañar, tras lo cual ella se acostó a dormir.
Según Hurtig, al rato Carrascosa la saludó desde el pasillo porque se iba a su casa y unos minutos después la llamó por teléfono y le dijo llorando: "Gorda, vení que María Marta tuvo un accidente", por lo que Bártoli primero y ella después, porque estaba semivestida, fueron a la casa.
"Abro la puerta y me encuentro a Carlos llamando a la ambulancia de OSDE. Michelini le estaba dando respiración boca a boca y mi marido masajes cardíacos y gritando: Vamos María, vamos María!. Entonces, yo pensé en buscar un médico", aseguró.
Dijo que no escuchó nada acerca de que se pagara para no hacer una autopsia o impedir que la Policía fuera al country, que en el velatorio había "mucho dolor", que nunca se pensó en una cremación y que su hermana no estaba maquillada, como declararon testigos.
Irene Hurtig se retiró de los Tribunales de San Isidro luego de declarar durante 4 horas. Hizo pocas declaraciones a los medios pero dijo estar conforme: "Conté mi verdad", aseguró

Por qué el fiscal Molina Pico logró que el Tribunal de Casación cambiara la sentencia contra Carrascosa


En el caso por la muerte de María Marta García Belsunce, la Fiscalía logró revertir la condena por encubrimiento a Carlos Carrascosa y consiguió un fallo por homicidio calificado al sostener que la resolución del tribunal oral que lo juzgó fue "contradictorio". Así lo había planteado en julio de 2007 el fiscal Diego Molina Pico al sostener un recurso ante el Tribunal de Casación Penal que ahora, a casi dos años del veredicto, resultó desfavorable para la suerte del viudo. El 11 de julio pasado, el Tribunal Oral en lo Criminal 6 de San Isidro llegó a la conclusión, tras casi cinco meses de audiencias, de que debía condenar al viudo por el encubrimiento y absolverlo por el homicidio. Pero el propio tribunal se dividió en la condena: Luis Rizzi consideró que Carrascosa era inocente por el beneficio de la duda y porque no había suficientes elementos para demostrar que encubrió, mientras que la jueza María Etcheverry sostuvo lo contrario y su colega Hernán San Martín se sumó a ese criterio. Sin embargo, Molina Pico atacó el voto de la jueza que fundó la condena: dijo que hubo una "confusión del razonamiento" en su teoría de los hechos y se quejó porque no se siguió "la línea del tiempo" de su alegato, donde se reconstruyeron a través de diferentes horarios los movimientos de los personajes del caso.
Uno de los puntos claves fue el papel del vigilador José Ortiz, el primero que llegó al lugar de los hechos enviado por la guardia y sobre el cual la defensa del viudo había puesto sus sospechas, junto al vecino Nicolás Pachelo. Para Molina Pico, "Ortiz no pudo estar a la hora que fijó la señora juez en el domicilio del imputado". "Si sostiene basada en el testimonio de Ortiz que Carrascosa no estaba en la casa a las 19:00, no puede afirmar que el lapso del tiempo mal justificado entre las 18:20 a 19:00 (el viudo) lo empleó para alterar los rastros del crimen, pues ello supone la presencia en el lugar del hecho a la hora de los hechos. Con lo cual los propios sentenciantes no llegan lógicamente a explicar la exclusión de Carrascosa en la escena del crimen. Una contradicción de semejante tenor sin duda amerita la casación del fallo", aseveró Molina Pico en la apelación a la que accedió DyN. También dijo que la pericia de audio sobre la primera llamada a la empresa de emergencias pidiendo ambulancia "solo recibió la despectiva mención de haber sido obtenida a último momento como si ello fuera óbice para tenerla como prueba dirimente al momento de establecer la autoría".
Preguntó además "por qué prevaleció el testimonio de Ortiz y no este dato objetivo, que no puede ser manipulado por factores externos y es incuestionable, corroborado por testimonios y fotografías dentro de la línea secuencial de tiempo".
Para el fiscal, "Ortiz no se hallaba en el domicilio de Carrascosa a la hora indicada por la señora juez (19:00), sino que llegó al lugar pasadas las 19:13, según el llamado telefónico" pero contó "una versión diferente a la real" y "les dio una coartada perfecta a las personas que se hallaban en el interior de la casa junto al cadáver, ya que de esa manera los aleja en el tiempo del lugar de los hechos".
El fiscal entendió que Ortiz -al que acusó por encubrimiento- "presentó las cosas como ocurridas de otra manera" y generó "una confusión al momento de analizar y armar 'el rompecabezas'" de esta historia.

Gaspar Chiappetta: A Juan Castro: "Lo mataron por deudas"




Gaspar Chiappetta: A Juan Castro: "Lo mataron por deudas"
El amante de Juan Castro rompió el silencio y contó detalles íntimos de la vida de juan Castro: "Tuve una cuestión clandestina con Juan Castro el que mataron...Juan Castro tenía deudas con personas del narcotráfico...Para mi lo mataron, esta relacionado con gente del narcotráfico o gente a la que él le debía" En el programa Sumario Vip, que se emite de Lunes a Viernes de 06:30 a a 09:00 por FM Late 93.1, Gustavo Mura entrevistó a Gaspar Chiappetta, quién aportó datos relevantes, que hasta el momento no se conocían, sobre la causa en la que se investiga la muerte del periodista Juan Castro.

CARLOS CARRASCOSA ES INOCENTE


"Al gordo Carrascosa lo banco a muerte"
Caso García Belsunce
Por primera vez, y con su cuñado detenido como presunto autor del crimen de María Marta García Belsunce, John rompe el silencio y habla de todo: de sus primeras sospechas, del maldito "pituto", del encubrimiento familiar, de los rumores de lesbianismo de sus hermanas… Hoy, seis meses después del homicidio, parece que toda la familia desea hablar. La detención de Carlos Carrascosa marcó un giro de 180 grados en la estrategia de ellos frente a los medios.



La nuestra es una familia normal. Nos mandamos cagadas, sí, hasta que nos avivamos de que esto no era un accidente". Quien habla es John Hurtig, medio hermano de María Marta García Belsunce. Tiene 37 años y fue uno de los más comprometidos con la investigación. El fue el primer miembro de la familia que cuestionó el supuesto accidente doméstico de María Marta y uno de los últimos en enfrentarse con la prensa. Después de dos meses de conversaciones y dos entrevistas frustradas, John Hurtig accedió a hablar con Para Ti. A las 16.30 del lunes 14 de abril, en un despacho de la Fundación Aragón, atendió por primera vez a un medio gráfico. Estaba nervioso pero seguro, dolido por la muerte de su hermana y furioso con la prensa. "El invierno pasado nos fuimos de vacaciones María Marta y Carlos, Guillermo Bártoli, Irene Hurtig, los chicos de ella, Javiera, mi mujer, mis chicos y yo. No para encamarnos todos con todos como dice la gente. Nos fuimos juntos porque somos una familia normal y nos amamos. La gente dice que mi hermana era lesbiana, que mi cuñado es trolo y viva la pepa. Pero no es cierto".
Mi cuñado
Hurtig siguió paso a paso cada una de las pistas y testimonios y, a diferencia de su hermano Horacio, siempre eligió la prudencia del silencio. Hoy cambió de idea para proteger a su cuñado y dice: "Estoy absolutamente convencido de la inocencia de Carlos Carrascosa. Si hubiese tenido una mínima duda, lo hubiera mandado al frente para que se pudriera en la cárcel 55 millones de años".
-Muchos aseguran que la familia defiende a Carrascosa por miedo a que se quiebre e involucre a alguien más…-Mirá, que la gente diga lo que quiera. Yo estoy absolutamente convencido de que Carlos es inocente. Si no fuera así, habría sido el primero en ir a la Justicia para acusarlo. El no mintió, ni cambió la declaración. Ese 27 de octubre Carlos Carrascosa estaba en lo de mi hermana con Guillermo y mis sobrinos viendo el partido de River y Boca, y después se quedó a ver Independiente con Rosario Central.
-Hay cuatro testigos que lo desmienten.-¿Y sabés cuántos hablan bien de Carlos? Si yo tuviese la mínima sospecha de que mi cuñado mató a mi hermana, me lo tendrían que sacar de la boca, porque me lo hubiera comido crudo. Hasta el papá de María Marta salió a decir que está absolutamente seguro de que Carlos no tiene nada que ver. ¿Vos creés que él va a defender al posible asesino de su hija?
-Fuentes judiciales aseguran que los testimonios de la concesionaria del restaurante del Club House, Alba Benítez, y el mozo Gerardo Oberndorfer comprometieron la situación de tu cuñado.-Recién después de seis meses el mozo se acuerda de que el 27 de octubre Carlos estuvo exactamente a esa hora tomando un lemoncello con café. ¡Qué memoria! En la indagatoria que le hicieron a Carlos el fiscal le dijo que el mozo había declarado que él llegó en su camioneta azul. Pero ni Carlos ni María Marta tenían una camioneta de ese color. Así como se equivocó en la camioneta se puede equivocar en los horarios o en la persona.-También la empleada de Bártoli complicó la coartada de Carrascosa.-Ella dice que a las seis de la tarde fue a limpiar el comedor y no había nadie. Pero a esa hora en lo de Bártoli estaba Diego Piazza, la novia, Guillermo, Carlos, Irene, que llegó a las 18:03 y María Marta que llegó 18:10. En ese momento había siete personas en la casa de Bártoli. A las siete de la tarde sí que no había nadie. Me pregunto si después de cinco meses y medio ella no le puede errar por 45 minutos.
-Otra persona que perjudicó a Carrascosa fue Susan Prillick, compañera de María Marta en Missing Children.-Prillick dice que la masajista fue a buscarlo a Carlos al Club House, pero eso es una mentira que la propia masajista niega. Habría que preguntarle a Prillick por qué miente.
-No es sólo Prillick la que apunta a la familia. También lo hicieron otras amigas de María Marta, como Inés Ongay…-Hay un grupo de señoras que se reúnen a tomar el té y a hacer suposiciones como si fueran detectives. ¿Por qué no lo dijeron en el velorio? ¿Sabés los quilombos que nos hubiéramos ahorrado?El día del crimen-Nadie entiende cómo una familia de gente preparada no se dio cuenta de que a María Marta la habían matado de cinco balazos. Limpiaron la sangre y las huellas, tiraron una bala, arruinaron la escena del crimen… Parece difícil de digerir la idea de que todo fue una serie de errores inocentes. -Los mismos médicos dijeron que había sido un accidente doméstico. Cuando llegué, mi vieja estaba agarrando a mi hermana del pecho y decía: "María Marta, levantate, levantate". Hay que estar ahí…
Agarré a María Marta de la cabeza y no me di cuenta de nada. Le saqué las zapatillas y ahí me pregunté cómo podía ser que ella, una mina ágil, se hubiera caído teniendo las zapatillas puestas. A la mañana le dije a mi hermano Horacio que quería que la viera un forense porque no entendía cómo mi hermana con las zapatillas puestas se había dado un porrazo como para matarse. Fue ahí que llamaron al fiscal y a la policía.
-También se dijo que los agujeros de las balas habían sido rellenados con pegamento. Eso no puede ser producto del azar.-Eso es mentira. Tengo en la causa el informe del forense donde dice que no hay ni La Gotita, ni Poxipol, ni nada.
-Para vos y tu familia: ¿quién la mató?-Si leen la causa pueden saber quién mató a María Marta. Tenemos una teoría pero no te voy a decir nombres. Eso le corresponde a la Justicia.
Secretos de familia
-¿Cómo era la relación entre los Hurtig y los García Belsunce?-Yo no tengo relación con Horacio García Belsunce padre. Es el ex marido de mi mamá. Es un señor respetable. Con Horacio me llevo perfecto.-¿Por qué antes guardaban silencio y ahora hablan?-Nosotros no salimos a hablar con la prensa antes porque estábamos convencidos de que esto tenía que seguir un camino judicial. Estábamos tranquilos porque sabíamos que nosotros no habíamos tenido nada que ver. El 12 de noviembre, cuando hablé por primera vez con el fiscal, le conté que yo había tirado un pituto, y hasta le hice un dibujo de lo que había encontrado. Después me pasé nueve horas buscándolo en la cloaca de mi cuñado hasta que yo mismo lo encontré y se lo puse en la mano al fiscal. En ese momento me enteré de que era una bala. Si nosotros hubiéramos tirado a propósito la bala, ¿para qué pido un forense? ¿Para qué le cuento al fiscal?-El hermetismo ayudó a pensar que la familia estaba encubriendo algo…..-Si vos estás encubriendo un crimen, ¿llamás una o dos ambulancias? Nosotros llamamos dos. ¿A qué hora la enterrás? ¿En el primer horario o en el último? Nosotros la enterramos en el último, a las cuatro y media de la tarde. ¿Metés a más de 200 personas en la escena del crimen o la velás en una casa de velatorios? Esa noche en la casa de María Marta había más de 200 personas. ¿Hacés la misa en la escena del crimen o justo antes del entierro? Nosotros hicimos la misa en su casa. Si alguien hubiera tenido la intención de encubrir algo, lo primero que habría intentado es sacarla de la casa porque alguno se podía avivar.
-¿Por qué crees que entonces se dicen tantas cosas?-Porque vende más que el marido esté encamado con la vecina y que la vecina esté encamada con la otra y que todo sea un descontrol. Eso creo. Lo inventan. ¿Quién dijo en la causa que mi hermana es lesbiana? ¿Quién dice que mi hermana Irene le dijo a María Marta que le había cagado diez años de la vida cuando un mes atrás nos habíamos ido a esquiar todos juntos?-Bueno, uno no se pelea hasta que se pelea… Podría haberse enterado de algo después del viaje.-Que lo demuestren con algo. Vos podés terminar esta entrevista y salir a decir que yo soy puto y contra eso qué puedo hacer. ¿Cómo pruebo que no lo soy? Que me demuestren que mi hermana era lesbiana.
-Horacio dice que no sabe acerca de la sexualidad de su hermana.-Es que yo no sé cuando mi hermana se mete en la cama qué carajo hace. ¿Tenés hermana? ¿Vos sabés lo que ella hace? La nuestra es una familia normal. Cuando nos dimos cuenta de que esto no era un accidente llamamos al fiscal y a la policía. Y ellos estuvieron ahí. ¿Por qué no hicieron bien su laburo ese día? Me encantaría que me lo expliquen. Si hubieran hecho las cosas bien, hoy el homicida estaría adentro. Y Carlos Carrascosa afuera, donde tiene que estar.
-Es increíble que ninguno de ustedes se permita al menos la duda sobre Carlos Carrascosa.-(Se enoja) Estoy absolutamente convencido de que Carlos Carrascosa no tiene nada que ver. Yo lo senté y le pregunté: "Carlos, ¿estás ocultando algo? Decímelo". Y me respondió: "¡Qué voy a ocultar Juan, no te das cuenta que a mí me sacaron toda mi vida! A mí, pasarme ahora 20 años en cana me importa tres carajos, porque afuera voy a ser tan infeliz como lo voy a ser adentro. Porque no tengo la mitad de mi vida que era María Marta". Y le dije: "No hablemos más, gordo, te banco a muerte".
Quién es Carlos Carrascosa
Mucho antes de convertirse en el presunto asesino de su mujer y de terminar incomunicado en un calabozo de tres metros por dos que la policía tiene en Tomkinson 2833, San Isidro, Carlos Carrascosa tuvo una vida muy distinta.
Nació hace 57 años, en Buenos Aires. Y todos lo recuerdan como un gordo bonachón, simpático y sumamente sensible. "Es una de las personas más graciosas que conozco: siempre tenía un chiste a flor de piel. Al instante captaba tu onda y te hacía sentir muy bien", recuerda Stella María Braillard Poccard, ex pareja de Eduardo Ognio, uno de los sobrinos que Carrascosa tiene en la provincia de Corrientes. Los Ognio son una familia tradicional de Corrientes: hacen beneficencia y tienen una inmobiliaria conocida, a cargo de Horacio. En Corrientes pocos saben del parentesco entre los Ognio y los Carrascosa.
Carlos es el hijo menor de María Teresa Gaetia, ama de casa, y de Antonio Carrascosa, médico, quienes tuvieron también a Marta (71, madre de seis hijos: Marcelo, Eduardo, Horacio, Carlos, María Eugenia y María Cristina) y a Jorge (ya murió). En la década del '60, Carrascosa dejó Corrientes para convertirse en maquinista naval, título que obtuvo en la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano. Pasó algún tiempo embarcado y, cuando volvió, su vida cambió de rumbo. Conoció a María Marta García Belsunce, una socióloga con quien se casó después de alguna que otra oposición por parte de la familia de ella. En los '90, pasó de ser uno de los tantos operadores de bolsa a trabajar en el Banco General de Negocios (BGN), de los hermanos Rohm. Carrascosa empezó a repuntar. Se mudaron a una casa en Carmel, un country de 89 hectáreas ubicado en Pilar. Entonces se pudo dar algunos gustos: comprar una 4x4 y algunos caballos, pasión que compartía con la amiga de María Marta, Nora Pichi Burgués de Taylor, veterinaria y cuidadora de caballos de polo. Y cuando vendió parte de sus acciones a favor de los Rohm, se dio otros gustos más, como los asados con amigos, escuchar música y jugar al bridge (sus compañeras de juego eran, entre otras, Cayetana White, la mujer del presidente del country y Clara Monsegur, vecina también del country). En los últimos tiempos, Carlos Carrascosa tenía una intensa vida social, pero dentro del country, incluso iba a misa. Con su esposa, con quien no había tenido hijos, parecía llevarse de maravillas. "Era una pareja muy piola", asegura Stella, la ex sobrina política. Muchos dicen que eran el uno para el otro, hasta que alguien dejó entrever que el viudo no estaba tan compungido como debería estar. Siguió asistiendo a los encuentros de bridge y hasta viajó a Corrientes en febrero, tres meses después de la muerte de su esposa. "Lo llamamos para darle todo nuestro apoyo", continúa Stella. En los días que estuvo, se lo vio en Cristóbal, un pub de moda, con su sobrina nieta de 14 años, Lucila, y una amiga de esa misma edad; y en el casino con Stella. "Varios amigos le ofrecieron trabajar acá. Dijo que quería vender la casa de Carmel porque allí se quedaba solo", manifiesta Stella.
También hubo quien sostuvo que después de la muerte de su mujer Carlos no estaba demasiado triste y que incluso habló de viajar a Turquía a modo de paseo.
"La detención de Carrascosa, desde lo jurídico, no se sostiene", dijo -convencido- Horacio García Belsunce en el programa de Mirtha Legrand. Sin embargo todos los que están relacionados con el caso coinciden: él fue quien instaló la idea del accidente que todos los demás integrantes de la familia compraron. Y muchos piensan que el viudo sabe algo y calla. Si está encubriendo a alguien más, sería partícipe necesario y tendría una condena a cadena perpetua, la misma que el asesino

AMIA: ratifican procesamiento de ex empleado judicial por difundir información secret Claudio Lifschitza




La Cámara Federal confirmó el procesamiento contra Claudio Lifschitz, un ex prosecretario en el juzgado del ex juez Juan José Galeano, por publicar un libro en el que dio a conocer datos que, según el tribunal, no debieron ser revelados
Así lo resolvió la Cámara al confirmar el fallo de primera instancia que dispuso el procesamiento sin prisión preventiva de Claudio Lifschitz, autor del libro AMIA, por qué se hizo fallar la investigación, por considerar que a través de esa publicación se difundió información que debía permanecer secreta en el marco de la investigación del atentado a la mutual judía.El tribunal rechazó un recurso de apelación presentado por Lifschitz y confirmó el fallo que lo procesó por los delitos previstos por los artículos 222 (revelar secretos políticos, industriales, tecnológicos o militares concernientes a la seguridad, a los medios de defensa o a las relaciones exteriores de la Nación), y 157 del Código Penal, referido a los funcionarios públicos que revelen hechos, actuaciones, documentos o datos que por ley deben ser secretos.Fuentes judiciales informaron que además la Cámara ratificó un embargo sobre los bienes del procesado hasta cubrir la suma de 5.000 pesos.Según el fallo conocido hoy en Tribunales, "se encuentra prima facie acreditado el suceso por el cual el nombrado ha sido procesado consistente en haber revelado mediante la publicación del libro de su autoría titulado AMIA, por qué se hizo fallar la investigación, el contenido de documentación que debía permanecer secreta, correspondiente tanto a la causa precedentemente mencionada -del Juzgado n° 9 del fuero y en el que prestara funciones en carácter de Prosecretario Administrativo (contratado)-, como perteneciente a la Secretaría de Inteligencia (ex-SIDE), habiendo el instructor descripto detalladamente las páginas en que habría incurrido en tal proceder".Lifschitz, ex funcionario judicial del juzgado de Galeano, denunció en su momento irregularidades que se cometieron en la instrucción de la AMIA y según difundió ayer un matutino habría sido acusado recientemente por su ex esposa porque habría recibido coimas.

Ricardo Huñis antes defendia abusadores como al ingeniero ahora???


Ricardo Huñis
LA GUERRA DE LOS CASTRO

Ricardo Huñis, ex abogado de Jorge Corsi, aseguró que el padre de Juan Castro abusó de él cuando era chico La causa por la muerte del periodista comienza a tomar uno cariz judicial. La palabra del abogado de Rubén Lescano podría cambiar algunas aristas de la investigación. La causa por la muerte de Juan Castro toma otro giro a partir de ayer: Rubén Lescano, ex psiquiatra de Castro, procesado por homicidio culposo, aseguró que el periodista y conductor fue abusado sexualmente por su padre cuando era chico. La acusación, según afirmó hoy su abogado, Ricardo Huñis, se realizó por escrito previo a la feria judicial para intentar desplazar al padre de Castro de su rol de querellante. El Dr. Ricardo Huñis, quien defendio al pedofilo Jorge Corsi, encontró argumentos para defender al Dr. Lescano que utilizó en otro sentido cuando tuvo que defender al Psiquiatra Jorge Corsi. En la presentación realizada por la defensa del psiquiatra Rubén Lescano se detalla que ?a partir de los abusos sexuales que sufrió por parte de su papá, Juan Castro se hizo homosexual, y como no soportaba ese drama, empezó a consumir cocaína?. La declaración puede dar un vuelco inesperado a la causa judicial en curso. Además, por primera vez, se desnuda la intimidad de un paciente, a través de un letrado que rompe mediáticamente con el pacto ?paciente-psicoanalista?. ?Lescano ya había ventilado esto en una de las indagatorias, pero en ese momento, por decisión de las partes, se decidió no ventilarlo por el impacto periodístico que tenía el caso?, argumentó. En diálogo con el programa ?Inocentes y culpables?, que conducen Mauro Szeta y Liliana Caruso por Radio Mitre, el abogado de Lescano, Ricardo Huñis, dijo que ?con todo esto, hicimos una presentación judicial donde planteamos que el papá de Castro, Hugo Atanor Castro, es indigno para ser querellante?. ?En las audiencias indagatorias, Lescano contó que Juan le había dicho que había descubierto que su sexualidad no había sido una elección libre, ni de azar, ni genética, sino producto de que había sido víctima de abuso sexual por parte de su padre, en los primeros años de su vida y en forma regular?, sostuvo el abogado de Lescano. Para Huñis, ?Lescano explicó que este pasado de abuso sexual era importante para analizar por qué Castro se había vinculado con las drogas?. La declaración se efectuó antes de que todos los medios recibieran una misiva de la familia de Castro, donde, entre otras cosas, se asevera que el psiquiatra de Juan tiene todas las de perder y que intenta separar de la querella a la familia de Juan porque, según el propio hermano del periodista, ?tienen todas las de perder?. ?Lo único cierto y probado en tribunales en relación con la muerte de mi hermano JUAN CASTRO, según la causa penal, es que el psiquiatra Rubén Lescano está procesado. Esto significa que hay semiplena prueba de su responsabilidad directa en la muerte de Juan por mala praxis. Dicha causa en forma inminente subirá a juicio oral. Donde Rubén Lescano y los demás coautores llevan todas las de perder. De la simple lectura de la causa penal promovida por nosotros (la familia de Juan) surge una cadena causal de malas praxis que incluye a 5 médicos además del propio Lescano. La estrategia de Rubén Lescano es apartar a la familia de la causa penal, pues sabe que con nosotros tiene todas las de perder. Pues hemos sido nosotros quienes durante todos estos largos 5 años junto a mi colega PABLO JACOBY hemos reclamado justicia en forma infatigable e intransigente. La estrategia de Rubén Lescano y sus abogados es de un primitivismo atroz. Una aclaración que siquiera vale la pena hacer: Yo compartí en nuestra casa familiar todos los días y las noches de Juan, toda su niñez, infancia y adolescencia. Nosotros conocíamos el día a día de Juan. Absolutamente NADIE, reitero en forma categórica, NADIE jamás abusó de Juan, ni física ni psicológicamente dentro del ámbito familiar. Con su estrategia reaccionaria, Rubén Lescano y sus abogados, con un caradurismo ramplón absoluto, no sólo faltan a la verdad, sino que vuelven ?ELLOS? a abusar de Juan y desde la forma más espantosa: atacan su orientación sexual desde un lugar de absoluta discriminación. Juan no solamente era GAY, sino que además en algún momento de su historia como adulto, decidió valientemente salirse del closet públicamente, en momentos en los que aún los medios de comunicación nacionales eran mucho más pacatos, conservadores y reaccionarios que ahora. Mi familia siempre respetó e hizo propia la orientación sexual de Juan. Juan era además de nuestro hermano, un re buen tipo. Estos intolerantes y reaccionarios con los que los toca lidiar, como así también los medios que les dan aire sin siquiera hacerles una repregunta crítica, no sólo nos atacan cobardemente a él y a nosotros, atacan con estas falsas ideas y premisas a toda la sociedad en general y en particular al colectivo GLBT, al hacer creer o suponer teorías cavernarias que apuntan a crear imaginario social y sentido común reaccionario en cuanto a los supuestos orígenes demoníacos de las orientaciones sexuales de las personas. Vergüenza debería darles. Es por esto que no solamente la familia de Juan seguirá avanzando con las causas penales en forma infatigable, sino que además evaluamos seriamente plantear una denuncia ante el INADI. Que los responsables de su muerte sigan discriminándolo aún muerto es para nosotros INTOLERABLE. Hugo Castro Fau?, se relata en la carta. Sorprende el suo de la denuncia de abuso sexual intrafamiliar por parte del Dr. Ricardo Huñis, quien habria utilizado los argumentos con un sentido opuesto cuando le tocara defender al Psiquiatra procesado por pedofilia Jorge Corsi. Sólo resta esperar para saber si el tribunal tendrá en cuenta la apreciación del psiquiatra y bien si la familia de Juan puede continuar como querellante en la larga e interminable demanda que lo único que hace es no permitirle a Castro descansar en paz.
Que se haga justicia.

miércoles, 15 de julio de 2009

Habló el amante de Juan Castro: "Lo mataron porque tenía deudas con el narcotráfico"


PRIMICIA DE HACEINTANTES.NET: El amante de Juan Castro rompió el silencio y contó detalles íntimos de la vida de juan Castro: "Tuve una cuestión clandestina con Juan Castro el que mataron...Juan Castro tenía deudas con personas del narcotráfico...Para mi lo mataron, esta relacionado con gente del narcotráfico o gente a la que él le debía"En el programa Sumario Vip, que se emite de Lunes a Viernes de 06:30 a 09:00 por FM Late 93.1, Gustavo Mura entrevistó a Gaspar Chiapetta, quién aportó datos relevantes, que hasta el momento no se conocían, sobre la causa en la que se investiga la muerte del periodista Juan Castro.

lunes, 6 de julio de 2009

INMIGRACION DE ESPAÑOLES EN MEXICO

De acuerdo al Censo de noviembre de 2007 el número de españoles registrados en México en los Consulados Generales: 77.041; 65.881 en el Consulado General en México, D.F., 4.693 en el Consulado General en Guadalajara y 6.467 en el Consulado General en Monterrey.
Estados con mayor presencia de españoles residentes en México (demarcación consular General México, D.F.) Distrito Federal (24.586), estado de México (7.969), Puebla (4.244), Veracruz (3.226), Querétaro (1.935), Guanajuato (1.368).

INMIGRACION DE ESPAÑOLES EN MEXICO

domingo, 5 de julio de 2009

Porque los argentinos veneran a los proceres que exterminaron casi a los indigenas?

La mayoria de los proceres argentinos han sido descendientes de europeos y en su mayoria eran "supremacistas blancos" Los argentinos veneran a los proceres que casi exterminaron a los indigenas. A los indigenas se los asesinaba para robarles las tierras. A las mujeres indigenas se las llevaba como sirvientes a la capital y las obligan a "occidentalizarse" Julio Argentino Roca unos de quienes organizaron la compaña del desierto que extermino a los indigenas dijo en unas de sus frases;: "La ley que promulgaba la conquista, decía que la presencia del indio impide el acceso al inmigrante que quiere trabajar", "Era necesario conquistar real y eficazmente esas 15.000 leguas, limpiarlas de indios de un modo tan absoluto, tan incuestionable, que la más asustadiza de las asustadizas cosas del mundo, el capital destinado a vivificar las empresas de ganadería y agricultura, tuviera él mismo que tributar homenaje a la evidencia, que no experimentase recelo en lanzarse sobre las huellas del ejército expedicionario y sellar la toma de posesión por el hombre civilizado de tan dilatadas comarcas." "Es evidente que en una gran parte de las llanuras recién abiertas al trabajo humano, la naturaleza no lo ha hecho todo, y que el arte y la ciencia deben intervenir en su cultivo, como han tenido parte en su conquista. Pero se debe considerar, por una parte, que los esfuerzos que habría que hacer para transformar estos campos en valiosos elementos de riqueza y de progreso, no están fuera de proporción con las aspiraciones de una raza joven y emprendedora; por otra parte, que la superioridad intelectual, la actividad y la ilustración, que ensanchan los horizontes del porvenir y hacen brotar nuevas fuentes de producción para la humanidad, son los mejores títulos para el dominio de las tierras nuevas. Precisamente al amparo de estos principios, se han quitado éstas a la raza estéril (indigenas) que las ocupaba." Frases de Dominmgo Fuastino Sarmiento Su postura con referencia al aborigen: "¿Lograremos exterminar los indios?. Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado". Juan Bautista Alberdi ""Aunque pasen cien años, los rotos, los cholos o los gauchos no se convertirán en obreros ingleses... En vez de dejar esas tierras a los indios salvajes que hoy las poseen, ¿por qué no poblarlas de alemanes, ingleses y suizos?... ¿Quién conoce caballero entre nosotros que haga alarde de ser indio neto? ¿Quién casaría a su hermana o a su hija con un infanzón de la Araucanía y no mil veces con un zapatero inglés?"

Porque los Argentinos son mas blancos que los esapñoles ?

tengo esa duda.A mejico y peru llegaron mas españoles durante 400 años,pero creo que por ahi llego lo peorcito,bajitos,y gordetes.Eso son los originales espñaoles, los de estatura alta son migrantes de paises vecinos, pero el español normal is gordete y bajito, el original.

los argentinos son todos creidos

fijate que en todos lados hay gente creida, pero los argentinos son los unicos que de un 100% el 99.9% son creidos el otro .01% ya fallecieron

los argentinos son racistas

Es que aunque están en sudamerica , son el pueblo menos mezclado que he conocido nunca ¿ o estoy equivocada ? Que blanquitos que son todos -y repito - estando en sudamerica ¿ como lo conseguirán ?
¿ Será cosa de las sectas que se mantengan así ?Y luego dicen que los españoles son racistas .. madre mía , pues estando donde estan , son bastante más mezclados que los argentinos.
Aaa YA ME OLVIDABA .. ARGENTINA ha sido el país que más nazis acogió ,es sólo para que recordemos , no sé si tendrá algo que ver , pero desde luego es así.
Saludos.
Que curioso ¿ verdad ?

ARGENTINA SON LOS MAS BLANCOS DE AMERICA POR LOS EUROPEOS INMIGRANTES!

ARGENTINA SON LOS MAS BLANCOS DE AMERICA POR LOS EUROPEOS INMIGRANTES!Escrito por: leandrosantucho el 21 May 2009 - URL Permanente
Cuando se trata el tema de la inmigración argentina generalmente se plantea a partir del momento de la inmigración masiva ocurrida en la segunda mitad del siglo pasado. Y también se considera que el gran cruce de sangre con italianos, franceses, irlandeses, españoles, suizos, etc, generó el gran fenómeno de transculturación y fusión étnica que permitió al país mantener su blancura europeizante de la que tanto se enorgullecía. ¿Y por qué no preguntarnos sobre nuestra identidad basada en una sociedad mestiza con tantas influencias culturales? ¿Por qué no preguntarnos sobre el empeño de los argentinos, sobre todo de Buenos Aires de "ser el país más blanco de Latinoamérica". Hay quienes prefieren diseñar un panorama simplista, limpio y acabado donde no compartimos la aventura del resto de América Latina: Méjico, Colombia, Perú, Bolivia, cuya base poblacional es indígena. La Argentina, para muchos nació con la llegada de los primeros barcos, la gente traída por Don Pedro de Mendoza, y la tierra hecha pueblo por Don Juan de Garay. Nos estamos refiriendo sobre todo a la idea borgiana a veces debatida, pero también oportunamente aceptada por muchos quienes prefieren descender de los barcos y no contaminar su sangre con indios o negros. Aquí en Buenos Aires, donde el cosmopolitismo del XIX los enamoró de Europa, se nota mas... RECORDEMOS QUE 8 MILLONES DE INMIGRANTES EUROPEOS FUERON A ARGENTINA( el pais mas poblado),MIENTRAS QUE EN BRASIL FUERON 2 MILLONES EN MEXICO 34 MIL SOLAMENTE

ARGENTINA ECHA POR EUROPEOS QUE INTERESANTE NO?

CENSO DE EUROPEOS EN ARGENTINA

Introducción
En las cuatro primeras décadas del siglo XIX el problema para los hombres políticos no era cuantas personas venían al país sino cuantas faltaban dentro. Porque a los inmigrantes los llamaron.
Entonces, el fenómeno de la inmigración debe entenderse desde sus dos extremos. Su tierra los expulso pero el nuevo mundo los convoco masivamente con promesas de bienestar y fortuna. Su llegada solucionaba parte del problema de superpoblación y pobreza europea y se suponía que contribuiría a poblar este inmenso y desierto continente.
Los principios liberales pensaron la inmigración y la plasmaron en la constitución de 1853, que llamaba definitivamente a la GRAN inmigración convocado “A todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”; lo que queda aun más claro en el articulo 25 de las constitución de 1953.
Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi lideraron este pensamiento, afirmando que “La falta de población era la fuente de todos nuestros males”. “¿Qué nación podía crecer y modernizarse sin brazos laboriosos entendiendo que el indio y el gaucho, representantes de fuerzas bárbaras, quedaban descalificados?”.
El inmigrante debía convertirse en punta de lanza para modernizar el país, enmarcado en un estado liberal que no controlaría de ninguna manera la entrada de capitales extranjeros, que se complementaba con la llegada de mano de obra. Eran brazos para trazar los surcos para la agricultura y los picos y las palas para extender las vías ferroviarias.
Las puertas abiertas
A partir de las conclusiones obtenidas por un censo hecho por Sarmiento, se tomaron numerosas medidas para fomentar la inmigración.
El sueño de Sarmiento era la llegada de inmigrantes europeos cultos y deseosos de aprovechar las oportunidades de un país en crecimiento. El quería imitar el modelo de inmigración norteamericano; sin embargo, la mayoría de los inmigrante que vinieron al país era pobres e iletrados, situación favorecida por la legislación de la época. Ya la constitución de 1853, la promovía al declarar que “el gobierno federal fomentara la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni grabar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes”. En un principio se les daba facilidades a los inmigrantes, pero no se les garantizaba la posesión de las tierras que trabajaban. La situación comenzó a regularizarse en 1875, cuando se creo la Comisión general de Inmigración, y, en 1876 se dicto la ley Nº 761, llamada Ley de Inmigración y Colonización.
De lejanas naciones
Entre 1871 y 1915, la Argentina recibió casi 5.000.000 de inmigrantes europeos, originarios de pueblos y culturas diversas. Los principales pueblos o grupos étnicos que llegaron a nuestro país fueron italianos, españoles, franceses, sirios-libaneses, ingleses, alemanes, armenios, rusos, polacos, suizos y galeses. También vino un Nº importante de judíos, quienes habitaban en distintos países de Europa. Los italianos fueron los mas numerosos: alrededor del 50 % d toda la masa inmigratoria: Y esta es una de las razones por la cual, mas tarde, iban a ocupar un lugar destacado dentro de la vida económica y cultural del país. A los italianos les siguieron en importancia los españoles: alrededor de un 20% del total. Sin embargo, los adelantados fueron ingleses, galeses, alemanes y suizos que arribaron con anterioridad a 1860, aunque en grupos muy pequeños.
Rusos: Se distinguen de los otros grupos por su ingreso tardío y por las diferencias de lenguas (árabe, ruso) y de religión (judía, musulmana, ortodoxa) y sus costumbres. Llegaron a nuestras pampas de distintas regiones de la Rusia de los Zares. Muchos de ellos eran agricultores y comerciantes.
Españoles: Vinieron un poco más tarde que los italianos. Provenían principalmente de Galicia, Asturias, El País Vasco, Cataluña y castilla.
Turcos: Un grupo poco numeroso. Por error también se los considero turcos a muchos árabes, que arribaron a la Argentina con pasaporte de Turquía.
Italianos: Estos conformaron el grupo más numeroso. Por su número, sus industrias, sus comercios, sus capitales y sus profesionales; ocupaban un lugar prominente en la vida económica y social de la ciudad de Buenos Aires. También era muy importante este grupo en Santa Fe y Rosario. Hasta 1894, el mayor número provino del norte de Italia. Mas tarde, el grueso de los contingentes llego desde el sur de ese país.
Alemanes: no fueron muchos, pero en general tenían cierta instrucción profesional y medios económicos. Venían de Alemania, Austria y de las colonias alemanas del Volga.
Judíos: no venían de un país sino de varios, ya que entre 1850 y 1930 (periodo de la gran inmigración) este grupo étnico no tenia aun un estado constituido.
Porcentajes
El censo nacional de 1869 dio el siguiente resultado con respecto a las principales colectividades extranjeras radicadas en Argentina:
Italianos 71.442 3.90% del total
Españoles 34.080 1.8% del total
Franceses 32.383 1.7% del total
Ingleses 10.709 0.6% del total
En el censo nacional de 1895 se mantuvo el mismo orden con las cifras que siguen:
Italianos 492.676 12.4% del total
Españoles 198.685 5% del total
Franceses 94.098 2.3% del total
Ingleses 21.788 0.6% del total
En el censo nacional de 1914 se observa el siguiente resultado:
Italianos 929.863 11.7% del total
Españoles 829.701 10.5% del total
Rusos/Judíos 93.701 1.18% del total
Uruguayos 86.428 1.09% del total
Franceses 79.491 1% del total
Flujos de Inmigración
La tierra prometida
Los inmigrantes encontraron un país con inmensos recursos naturales, pero que no estaba organizado par recibirlos. Tuvieron que trabajar muy duro.
Muchos inmigrantes, poco después de bajar de los barcos, se erradicaron en la provincia de Buenos Aires y en el Litoral. En estas regiones, la activad agricolo-ganadera recibía un fuerte impulso por la expansión del ferrocarril y la apertura de puertos. Fue así como en Santa Fe y Entre Ríos se instalaron colonos suizos, alemanes, franceses, además de italianos y españoles. Los polacos, los ucranianos y los austriacos eligieron Misiones.
Los judíos, entre tanto, formaron colonias en Entre Ríos, La pampa, Buenos Aires y Santa Fe. Los galeses se aventuraron mas allá de La Pampa húmeda y, desafiando el clima y a los indios de la Patagonia, se asentaron en la provincia de Chubut. Cada zona del país ofrecía algún incentivo para la radicación de los inmigrantes, por ejemplo, la vitivinicultura de Mendoza y San Juan o la explotación de la caña de azúcar en Tucumán.
Para muchos inmigrantes, un problema más serio que la falta de ubicación y trabajo era la barrera creada por el idioma. Rusos, polacos, alemanes, entre otros, sufrieron el aislamiento causado por las diferencias idiomáticas.
Los inmigrantes y la vida cotidiana
Los grupos nacionales, en la primera generación, conservaron su personalidad, mantuvieron sus pautas matrimoniales (tendieron a casarse entre ellos, es decir, endogámicos), defendieron sus intereses (cada grupo poseía por ejemplo, su banco, su hospital). También se nuclearon según su procedencia en diversas asociaciones que tenían múltiples objetivos: la enseñanza del idioma de origen, le beneficencia, las actividades deportivas y, fundamentalmente, la ayuda mutua (salud, educación) en aspectos esenciales que el Estado argentino no les brindaba. A mediados de 1850 surgieron las primeras asociaciones de ayuda mutua en Buenos aires: la Asociación Francesa (1854), la Sociedad Española de Socorros Mutuos (1875) y Unión e Benevolenza (1858). Hacia 1890 existían en la capital más de 70 asociaciones de este tipo y alrededor de 150 en todo el país. Los hospitales étnicos también surgieron como respuesta a la ineficiente política del Estado. El Hospital Británico, el Francés y el Italiano funcionaban desde la segunda mitad del silo XIX.
En la Capital
El centro de la ciudad, por 1880 tenía como límites, la Catedral, las parroquias de Monserrat, San Miguel, San Nicolás y La Piedad; con suburbios que se extendían hacia San Cristóbal, Balvanera, Miserere, Socorro, Pilar, Palermo, San Telmo, Concepción, San Juan Evangelista y Santa Lucía (Jorge Rivera. Diario Clarín 1983). Un tercio de los inmigrantes que llegaron al país se quedaron en Capital Federal. Los italianos, en su mayoría, eligieron la Boca y barrios periféricos, mientras que los españoles se inclinaron por barrios como Monserrat, San Cristóbal, San Nicolás y Constitución. Los sirios y libaneses se agruparon en Retiro, y los judíos y rusos en la zona Norte de Balvanera, cerca de Once. Los criollos prefirieron Flores y Palermo. Todos los estilos arquitectónicos (influencia española en Avenida de Mayo, y francesa en Recoleta), la moda, los géneros teatrales (la ópera y el melodrama para los italianos, a zarzuela para los españoles), las comidas, las religiones (ortodoxa, musulmana, judía y católica) se entremezclaban en la Metrópoli más grande de América del Sur a principios de siglo. Buenos Aires no era producto de la industrialización, sino de la inmigración.
Los galeses
Llegaron en pequeños grupos en 1865 y se instalaron en Puerto Madryn. Buscaban un lugar en el mundo donde poder hablar solamente Gales y practicar sus costumbres, lejos de Gran Bretaña. El gobierno de nuestro país aceptó que estos grupos nacionalistas se erradicaran en la Patagonia y usaran su lengua natal, pero con la bandera Argentina como su único emblema.
Europa en Argentina
Los españoles traen sus guisos, los italianos sus pastas. Aparecen ya hacia 1872 las romerías españolas, con que se festejan las fiestas de la Virgen y se realizan al aire libre, en el Palermo de antaño. Los italianos traen su gusto por la ópera, que tiene entre ellos difusión popular. Se instalan orfebres. Los obreros franceses, en general galponeros, han venido para colaborar en la instalación de grandes fábricas, e imponen sin querer la moda del llamado pantalón a la francesa, que adoptará el obrero del país.Los ingleses llegan para trabajar en el trazado de los ferrocarriles. Trajeron con ellos su saber, sus costumbres, su idioma. Y en la nueva Patria recrearon aquella que dejaron para siempre. Los inmigrantes contribuyeron al progreso de la Argentina, a la que le dieron el carácter de “País Europeo de Latinoamérica”. A su llegada encontraron que ya había una cultura y una organización política y social. Pero el aporte que ellos hicieron produjo cambios decisivos en las costumbres, la economía, el arte, las ciencias, la constitución racial y hasta el idioma. El chacarero italiano levanto su casa, planto sus sauces y paraísos y modifico el aspecto del campo. El español, por lo general, no se dedicó a la labranza de la tierra: empezó como peón de almacén hasta que pudo independizarse y poner el suyo. El sirio-libanés y el turco trashumante recorrieron los caminos vendiendo hilos, peines y géneros. Por las calles de la ciudad comenzaron a oírse palabras como “cana”, “chabón”, “laburo”, “milonga”, “guita”, etc. El “lunfardo” (ladrón) una jerga marginal, se estaba arraigando al idioma local, el castellano, que nunca mas fue el mismo. Nació en las cárceles como un lenguaje en clave. Los presos lo empleaban para que los guardias no entendieran lo que hablaban entre ellos.
Cosas del Fútbol
Con los extranjeros llego a estas tierras lo que pronto se convertiría en una pasión nacional: el fútbol. Y los encargados de contagiarnos el amor por ese deporte fueron sus inventores, los ingleses, quienes solían jugarlo cerca de sus lugares de trabajo mas frecuentes: los puertos y las estaciones de tren. Por eso, la mayoría de los clubes mas antiguos tienen palabras inglesas en sus nombres: Quilmas Athletic Club, Banfield, River Plate, Racing Club, Newell´s Old Boys…También vinieron términos que después se castellanizaron como offside (orsai), Center Half (centrojás), Penalty (penal), o referee (referí). Pero pronto, el fútbol dejo de ser exclusivo de “esos locos ingleses” y se ganó los corazones de los criollos, y también de otras comunidades de inmigrantes. Algunos fundaron clubes que representaban a sus países de origen como Deportivo Español, Sportivo Italiano, Deportivo Armenio y Boca Juniors, club que aglutina a los xeneizes, palabra que quiere decir genoveses en ese dialecto.
Hotel de Inmigrantes
Se construyo con el fin de recibir y alojar a los inmigrantes, hasta que se les consiguiera empleo y un hogar definitivos. Era un complejo conformado por diversos pabellones con funciones específicas vinculadas a los inmigrantes: su desembarco, atención médica, servicios, alojamiento y traslado. También funciona allí una oficina de trabajo, donde se tomaban los datos laborales del inmigrante para tratar de conseguirle un empleo idóneo. El hotel contaba con una oficina que confeccionaba las células de identidad de los inmigrantes, en la planta baja funcionaba una sucursal del Banco de la Nación Argentina, donde los inmigrantes cambiaban divisas.
El Hotel contaba con un hospital, equipado con los elementos mas modernos de su época que se encargo de atender a los miles de inmigrantes que llegaban con enfermedades vinculadas a las vicisitudes de viaje, la mala alimentación y la pobreza. El alojamiento gratuito se extendía por 5 días pero podía prolongarse en los casos que hiciera falta.
El conventillo
Hacia 1880, el centro de la ciudad se ubica en los alrededores del puerto y por eso en un principio fue el sitio mas propicio para que se instalaran los inmigrantes. Pero al quedar abandonados los caserones del sur de la ciudad a raíz de las epidemias de fiebre amarilla y de cólera, muchas familias se albergaron en esas enormes casas, con un patio central, y donde compartían la vida cotidiana. San Telmo, Monserrat y San Cristóbal fueron los barrios donde estuvieron los primeros conventillos, pero, de a poco, empezaron a construir casitas de madera y de chapa en las orillas del riachuelo y en los alrededores del Hotel de Inmigrantes. Así surgieron los conventillos o “cuarteles”, que fueron retratados por muchos escritores y poetas. También en él se podían encontrar los más variados oficios, estaban los sacrificados obreros que no tenían horas de descanso, estaba la lavandera, la cocinera, la costurera, la mujer que de sol a sol trabajaba, así como estaba el hombre y la mujer de la noche. Así lo describía A. Patroni en 1998: “El conjunto de piezas, mas bien que asemejarse a habitaciones, cualquiera diría que son palomares, al lado de la puerta de cada cuarto (donde viven 4 0 5 personas), amontonados en completo desorden, cajones que hacen las veces de cocina, tinas de lavar, receptáculos de basura, en fin, todos los enseres indispensables de una familia, que por lo reducido de la habitación tiene que quedar a la intemperie”.
¿Por qué vinieron?
Las razones que atrajeron a tantos inmigrantes a la Argentina son variadas, pero casi siempre tuvieron que ver con conflictos sociales y económicos. Entre fines del siglo XIX y principios del XX, en Europa se sucedieron guerras y crisis políticas y económicas que obligaron a muchos de sus habitantes a emigrar. L baja de salarios, el desempleo, las persecuciones políticas fueron algunos de los motivos. Por entonces, en Europa, se producía una fuerte modernización tecnológica conocida como la Segunda revolución industrial. Que tendía a disminuir la demanda de mano de obra. La poca fertilidad de los campos, que mermaba la producción de cereales, empeoraba la situación. Así, las tierras comenzaron a quedar despobladas. Muchos europeos ya miraban hacia América y especialmente hacia Argentina, una nación promisoria, tan naturalmente rica como desierta.
Nuestro país conoció dos tipos de inmigrantes, los que llegaron para radicarse definitivamente y los golondrinas. Llamamos “inmigración golondrina” a aquella que limitaba su acción en el país a las tareas de cosecha y similares; de allí que solo puede hablarse con propiedad de “golondrinas” con referencia a inmigrantes posteriores a 1895, época en que la agricultura tomo jerarquía realmente importante.
De Aquí y de Allá
A partir de la década de 1950, Argentina recibió una importante inmigración procedente de los países limítrofes y también, del sudeste asiático. Muchos de los bolivianos, paraguayos, brasileños y chilenos que ingresaron a nuestro país eran de bajo nivel socioeconómico. No encontraron un territorio a colonizar, como los inmigrantes europeos, pero por su condición de extranjeros, con escasa calificación laboral, tuvieron que hacer trabajos realmente duros y recibir salarios muy bajos. En la actualidad, debido a la profunda crisis que vive la Argentina, muchos de estos inmigrantes, que vinieron en busca de una mejor calidad de vida, deciden regresar, desesperanzados, a sus países de origen.
Con la llegada de los inmigrantes europeos, en la tierra del gaucho se produjo un choque de culturas. Muchas veces el gaucho no vio con buenos ojos a los inmigrantes; no sabían domar un potro ni lanzar una res. No estaban habituados a los desafíos de la desolada llanura y muchos menos a vérselas con los indios. Pero los inmigrantes tenían conocimientos que para las pampas argentinas eran de avanzada. Sabían trabajar la tierra, conocían diversos tipos de maquinas que funcionaban a vapor, tenían un concepto de la urbanización. Muchos eran artistas, y cada uno de los grupos étnicos tenía su propio gusto por la cocina. El arte del buen comer fue tan modelador de nuestra tradición, como la música, la religión, los dialectos o la tecnología. Y si hubo un lugar en el que los sabores se mezclaron con deliciosos resultados, ese fue el conventillo, donde las pastas, la pizza y los guisos se fueron haciendo tan populares como la música arrabalera del tango.
Como los inmigrantes españoles e italianos fueron mayoría a la hora de poblar la Argentina, muchos de sus usos y costumbres pasaron a formar parte de la sencilla cultura nativa.
Mapa de población
A partir de mediados del siglo XIX y hasta 1930, la población creció rápidamente por la gran afluencia de inmigrantes. En 1869, la población de nuestro país era de 1.737.100 habitantes. En 1914 (45 años después), el numero de pobladores era de 7.885.327. Y 33 años mas tarde (en 1947) de 15.893.827. Este marcado aumento se debió a dos factores: la inmigración y el crecimiento vegetativo, que es el balance entre el número de nacimientos y el de defunciones. En el mapa de esta página vemos como esta distribuida la población en nuestro país y cual es su densidad, es decir, la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado.
Clasificación de los inmigrantes
Según sus características más significativas; no se trata, no, de tipificar, sino de preceder la síntesis de un análisis aclaratorio:
Pobladores
Llamados
Artífices, jornaleros y profesionales
Colonos
Medieros
Braceros
Y trataremos ahora de señalar las peculiaridades correspondientes a cada uno:
Pobladores
Incluimos aquí a aquellos inmigrantes que, poseedores de bienes más o menos considerables, llegaron al país con el propósito de aprovechar las inmejorables condiciones agropecuarias de nuestros campos, aventurándose en el entonces llamado “desierto” alentados por la esperanza de lograr pingües beneficios. Los “pobladores” llegaban aquí, por lo común, sin destino fijo, pero seguros de que en alguna parte de este vastísimo territorio hallarían un lugar apropiado, aunque para hallarlo tuvieran que “llegar al límite de la civilización en busca de fortuna”. Los pobladores, equivalentes a estancieros de frontera, poseían bienes más o menos considerables.
Llamados
Estos inmigrantes llegaban aquí por expreso interés de pobladores o de comerciantes ya instalados. No hemos incluido a los comerciantes en esta clasificación, porque en general pasaban a tal condición los llamados, cuando no se instalaban por cuanta propia como pobladores o estancieros al cabo de unos años de practica. Los grandes capitales eran subsidiarios de importantes instituciones vinculadas a consorcios financiaron de Europa, sobre todo ingleses y franceses. Los antiguos comercios locales fueron en buena medida adquiridos por inmigrantes que habían logrado estabilizar su posición (la burguesía criolla no se dedicó al comercio, pues se consideraba mas o menos desdorosos), y estos llamaban a sus parientes y allegados de ultramar ofreciéndoles en sus casas empleos y porcentajes en las utilidades, de manera que en poco tiempo estos llamados se instalaban por cuenta propia, sobre todo en localidades del interior. Seguramente los españoles fueron los más activos “llamadores” de compatriotas. Las posibilidades que se abrían aquí eran enormes para un hombre sagaz, que de simple empleado pasaba muy pronto a administrador, partícipe de los beneficios y hasta socio; un día, por fin, probaba fortuna instalándose por su cuenta, con el aval de quienes, por experiencia, podían confiar en sus excelentes cualidades de hombre de empresa. Los comerciantes, poco antes “llamados” de sus lares, reunieron en su torno a otros connacionales que ahora “llamaban” ellos, y poblaron con humildes tiendas la campaña de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y aun la Rioja, Catamarca y Córdoba, boliches que poco a poco transformaron a sus dueños en propietarios de grandes comercios, fábricas textiles o establecimientos de campo. Esto, claro está, no es exclusivo de la colectividad sirio libanesa del noroeste argentino, el mismo origen tienen casi todos los grandes almacenes de ramos generales del interior pertenecientes a miembros de las colectividades española, italiana y alemana.
Artífices, jornaleros y profesionales
Llegaron aquí para realizar tareas específicas: ingenieros, arquitectos, agrimensores, topógrafos, técnicos diversos, carpinteros, chapistas, talabarteros, torneros, electricistas, constructores, sobrestantes, albañiles… Nada de eso había aquí, y hubo que traer todo de Europa para las necesidades emergentes del tendido de ferrocarriles, las instalaciones de obras sanitarias, la construcción del puerto de Buenos Aires, los caminos, el telégrafo, los edificios y demás obras públicas. No sólo vinieron obreros, sino también profesionales de rango destacado; la mayoría de éstos fueron franceses, en tanto lo francés sonaba aquí, por la época, a quintaesencia de la civilización. El crecimiento prodigioso de la Argentina en esos años obligó a extender también hacia el interior innumerables actividades hasta entonces muy poco desarrolladas. Profesionales, jornaleros y artífices que en Europa tenían muy pocas perspectivas integraron también la ola inmigratoria y distribuyeron a lo largo y ancho de nuestro país, creando la clase media y quedándose con prácticamente todas las tareas urbanas.
Colonos
Roberto Schopflocher ha sintetizado bien esta tarea de colonización planificada, hecha a base de contratos de colonización. Si bien tales contrataciones se iniciaron en la época de Rivadavia, o aún antes, sólo a partir de la promulgación de la Ley Avellaneda puede hablarse seriamente de un plan mas o menos coherente, concreto y posible de colonización. Los proyectos de colonización contratada se iniciaron prácticamente en los albores de la independencia, a base de las pautas dadas por Belgrano desde su cargo de secretario del Consulado; pero luego declinaron considerablemente para ser restaurados en la sexta década del siglo XIX, en que se renuevan los retoños ideológicos de la generación del 37, adormecidos pero con vida latente, por espacio de 20 años. Ya hacia 1849 Urquiza había iniciado en Entre Ríos un movimiento inmigratorio con fines de desenvolvimiento agrícola. Después de Caseros se intensificó el apoyo a la inmigración. Para 1857, Entre Ríos contaba con 12.000 colonos contratados y se inició el cooperativismo, destacándose el éxito de la celebre colonia San José, donde el colono debía residir obligatoriamente en la chacra y trabajarle en persona.
Algo similar se hizo en Corrientes por iniciativa del doctor Augusto Brougnes, quien convino con el gobernador Pujol un plan de colonización destinado a poblar la provincia con 40.000 trabajadores del mediodía de Francia en el término de 6 años. A comienzos de 1855 llegaron los primeros inmigrantes que se desenvolvieron con óptimas perspectivas. En 1865, sin embargo, nada quedaba del proyecto de Brougnes, pese a que la confederación había avalado los compromisos de la provincia. Solo después de 1875 se reinicio en Corrientes la actividad colonizadora.
Índice significativo de estos planes colonizadores es la estupenda colonia Esperanza, iniciada en 1856 con 840 inmigrantes, en condiciones mas o menos similares a las de los contratos de Corrientes y Entre Ríos; pero aquí había una diferencia importante: la entidad cuyo personero era Aarón Castellanos recibía como pago por sus gestiones nada menos que la tercera parte de las cosechas de los colonos por cinco años. Los colonos de Esperanza y demás villas santafesinas estaban sobre la frontera. Sus ranchos se levantaban en los esquineros de las chacras, a fin de formar un frente relativamente compacto contra los ataques de los indios, que se repitieron inexorablemente hasta la terminación de las campañas al desierto chaqueño, hacia 1884. A partir de entonces, la paz fronteriza atrajo a millares de inmigrantes, produciéndose la llamada “fiebre de colonización” en la zona oriental del río Salado.
En el sur patagónico, el primer establecimiento de colonias se remonta a 1865, con un centenar y medio de galeses que llegaron a las proximidades de Puerto Madryn, y se internaron a unos pocos kilómetros sobre el valle del río Chubut, reuniéndose en aldeas próximas. Allí, alejados de todo otro centro y con absoluto desamparo oficial, establecieron sus propias instituciones más o menos a la manera del sistema colonial norteamericano. La atención estatal fue casi nula, hasta que el coronel Fontana tomó a su cargo el gobierno del territorio y penetró hacia el oeste estableciendo algunas colonias en el centro del continente sobre la Cordillera. Por esta misma época (1885) se organizaron también las asociaciones cooperativas entre los colonos galeses.
También a fines de siglo, se inició en el Litoral (y luego se extendió hacia el noroeste, hasta Santiago del Estero) la colonización judía propulsada por el barón Hirsch a través de la Jewish Colonization Association, sociedad anónima fundada en 1891 con un capital de 2.000.000 libras esterlinas. Este formidable esfuerzo financiero obedecía a la intención de establecer en el Litoral argentino un firme núcleo judío para luego transformar la zona en un Estado de Israel; tal proyecto debió abandonarse en 1897, por haber sido rechazado en el Primer Congreso Sionista reunido ese año en Basilea. A esas colonias financiadas por Hirsch llegaron muchísimos judíos rusos que abandonaron sus lares ante las restricciones impuestas por el zar Alejandro III. Poco antes se habían instalado en otras partes del litoral llamados “rusos alemanes”, grupos de cristianos anabaptistas (menonitas) emigrados también de Rusia por la xenofobia y el rigor religioso del gobierno alejandrino.
Un caso curioso de minifundio se dió en Colonia Caroya, próxima a Jesús Maria (Córdoba), cuyo establecimiento se originó con una ley provincial. El éxito fue notable, y comenzaron muy pronto las subdivisiones de lotes, resultando muchos propietarios-colonos con predios de apenas dos o tres hectáreas, en las que realizaron cultivos múltiples y actividades muy diversificadas. Así proliferó la granja en diversas expresiones que hoy son famosas. También tuvo allí notable éxito el cultivo de la vid americana y la intensidad de estos cultivos posibilitó el establecimiento de una industria vitinícola local y “casera” que dió excelentes resultados.
La colonización misionera estuvo en manos de alemanes, polacos, suizos, franceses y dinamarqueses; también se radicaron allí algunos descendientes brasileños de los colonos alemanes establecidos en Río Grande do Sul. Originariamente, la producción se orientó hacia la yerba mate pero como las plantaciones de yerba mate demoran 5 años en dar beneficio, los colonos destinaban parte de los predios a la producción de tabaco. Además, cada colono tenia en su predio algunos cerdos que cuidaba para cría o engorde, y esto representaba una importante entrada auxiliar. Tras la Ley de Avellaneda y el paulatino avance de las fronteras meridionales, se fueron estableciendo colonias en tierras otrora de indios, como Victoria y General Ancha en La Pampa, y Pringles en Río Negro y quizá la última colonización sistemática haya sido la del valle del Río Negro, creadora de esa maravilla prepatagónica poblada hoy de frutales, maderas e industrias.
Medieros
Algunos estancieros bonaerenses tuvieron inconvenientes para sembrar miles de hectáreas de alfalfa y dieron en seguida una solución mucho más efectiva, barata y práctica: “La tierra se divide previamente en potreros alambrados y en seguida se subdivide en lotes amojonados y numerados sin alambrado intermedio. Estos lotes se arriendan a chacareros e italianos con elementos y recursos propios, a razón de $ m/n 4 la hectárea, por el término de tres años, con la obligación de dejar el terreno sembrado con alfalfa al finalizar el contrato, siendo a cuenta del establecimiento proporcionar la semilla de alfalfa”. Y así lograron, en tres años, tener miles de hectáreas alfalfadas, al costo de $10 por hectárea, liberándose de todos los graves problemas emergentes de la roturación de la tierra, preparación y arreglo mediante plantaciones previas de trigo o maíz, indispensables para la siembra de alfalfa…, y dejó muy contentos a los gringos que, por haber operado la transformación, resultaron beneficiados con el producto de tres cosechas en terrenos óptimos que de ninguna manera hubieran podido arrendar en otras condiciones. Cada uno hizo su negocio, beneficiando al otro; y todos quedaron conformes con la operación “a medias”. Ahora el ganadero, gracias a esa operación “a medias” que sólo podía llevarse a cabo con gringos chacareros, solucionaba su problema particular de abastecimiento de forraje. Muy pronto este mismo sistema de medieros posibilitó el cultivo de la avena y el centeno, el mijo y al alpiste. Entretanto, los cultivos de los medieros continuaban proliferando por todas partes, y con ellos la formación de parcelas (potreros) alambradas. Muchos de estos medieros terminaron instalándose con comercios y pequeñas industrias en pueblos y ciudades; otros, llevaron el sistema de “medias” a las actividades de tambo y granja. Y es claro que esta seudo colonización por medieros fue la que más se generalizó.
Braceros
Durante la gestión gubernativa de Alvear (1922-1928), en que se registró la más alta cifra en movimiento inmigratorio, entraron al país 2.012.728 individuos, de los que se quedaron 638651. El resto, que alcanza a 1.374.077 almas, representa los inmigrantes golondrina, vale decir, los braceros que llegaron, dieron su brazo para levantar cosechas, y se volvieron a sus tierras para regresar, o no, al año siguiente. De donde resulta que por lo menos el 65% de esos inmigrantes fueron braceros. Tal vez, y a mérito de la estabilización real de inmigrantes hacia 1930, el porcentaje de golondrinas haya sido aún mayor. Quizá sea imposible determinar cuántos, del 35% que supuestamente resolvió quedarse de manera estable, llegaron aquí con la idea de levantar la cosecha y retornar, pero se quedaron ante las perspectivas que se le presentaban como medieros, artífices, jornaleros o empleados. Por el conocimiento empírico y cotidiano, es sumamente fácil hallar inmigrantes que, luego de haber llegado a estas playas por uno o dos años consecutivos en calidad de braceros, optaron luego por quedarse definitivamente.
Algunas causas de la inmigración* La necesidad de Argentina de integrarse al Mercado Europeo.* La situación inversa con respecto a las necesidades argentinas y europeas. Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del proyecto de expansión del sector agropecuario; y Europa liberaba mano de obra, como consecuencia de la tecnificación del agro y la Segunda Revolución Industrial.* Se contaba con una zona muy apta para la explotación agropecuaria: La Pampa Húmeda, cuya explotación requería mano de obra y capitales, escasos en nuestro país.* La política de la generación de los '80 de transformar el país a la imagen norteamericana, por la política industrial del anglosajón, y europea, por sus ciudades modernas y bien estructuradas.
Consecuencias de la Inmigración en Argentina
La inmigración provoco en Argentina una profunda transformación de la sociedad. No solo por el hecho de que la totalidad de los habitantes paso a estar integrada por un alto porcentaje de extranjeros, que en 1924 llego al 29,9%, sino también porque buena parte de estos se mezclo con la población nativa por medio de lazos matrimoniales. Un factor determinante fue que los inmigrantes eran mayoritariamente de sexo masculino. Esta fue la razón por la cual a partir del censo de 1895 la población masculina es superior numéricamente a la femenina. La unión matrimonial entre extranjeros y nativos contribuyo a modificar costumbres y le imprimió a la Argentina un aspecto más cosmopolita, sobre todo en las grandes ciudades del Litoral, principalmente Buenos Aires y en segundo lugar Rosario, pero también este fenómeno se trasladó a otras provincias como Córdoba, Mendoza, y Entre Ríos y las regiones rurales y ciudades bonaerenses.
En donde la influencia de la inmigración fue decisiva y exclusiva fue en la organización del movimiento obrero. Hasta el arribo masivo de los inmigrantes europeos, a partir de 1880, los sindicatos eran prácticamente inexistentes, con excepción del sector grafico. Fue la irrupción de los extranjeros en las actividades laborales, muchos de ellos anarquistas y socialistas perseguidos en sus países de origen, la que determino el despertar de la conciencia gremial de los trabajadores en Argentina y se convirtió en la causa principal de la constitución de las primeras asociaciones obreras.
A la inmigración también se le debe la formación de la clase media argentina, que hasta 1880 era prácticamente inexistente: muchos hijos de inmigrantes egresaron de las universidades, otros se dedicaron a las actividades comerciales o industriales y de servicios y, en conjunto, conformaron la numerosa clase media, que también fue un factor decisivo par la transformación política de nuestra nación. El artesano u obrero enriquecido aspira a elevarse socialmente. Hace estudiar a su hijo. Así, el padre puede ser zapatero, carbonero o verdulero, pero el hijo será doctor. El vástago, sin embargo, suele avergonzarse del origen humilde de sus padres. Es el drama de "Mijo el dotor", que Florencio Sánchez llevó al teatro.La unidad de la familia europea se resiente en América. Pero el hijo se sentirá orgullosamente argentino, y en ese sentimiento se da la nueva identidad, a la que suelen contribuir muchas sangres. Se crea el tipo nuestro: vivaz, inteligente, con un culto de la amistad que recuerda a la hospitalidad del gaucho.La nueva identidad no hace cuestión de sangres, porque está ligada por un profundo nexo espiritual: el amor al país, el sentimiento de lo argentino.El orgullo de ser argentino formará la base de la identidad nacional.
Todas las consecuencias de la inmigración señaladas hasta aquí fueron de carácter positivo, porque contribuyeron a modernizar el país. Sin embargo, existe una que se deriva de una causa interna, que fue el condicionamiento a que se vio sometida por la clase dirigente nativa y por la estructura económico-social que ésta conformó en Argentina, que excluyo del poder real (el económico) a quienes no integraban su reducido circulo. Esto determino que la mayor parte de los inmigrantes no tuviera acceso a la propiedad de la tierra y que estos se radicaran masivamente en las ciudades del litoral portuario, principalmente en Buenos Aires, dando origen a la macrocefalia que aun padece nuestro país y a un conjunto de actividades y hábitos que obstaculizaron la producción y el desarrollo de la economía nacional.
Algunas conclusiones
La inmigración masiva transformó profundamente la estructura demográfica del país, la población se duplicó, y en pocos años hubo un fuerte predominio de extranjeros que se instalaron en los centros urbanos del litoral.
Si bien todo el continente americano recibió inmigrantes, ninguno tantos como Argentina, si lo relacionamos con su población local. Las ciudades y los campos fueron profundamente modificados por hombres de otras culturas, hoy ningún aspecto de la vida cotidiana puede desligarse de ello. La manera de hablar, de amar, de hacer amigos, la comida, la música, la política, la educación de los hijos, el deporte, los juegos, los gestos, la religión, todo esta teñido de su presencia.
La identidad nacional se construyo sobre nuevas bases; la historia Argentina se hizo con los inmigrantes…